Salim Lamrani
Opera Mundi
El internacionalismo humanitario cubano
Desde el
triunfo de la Revolución de 1959, Cuba ha elaborado una política de
solidaridad internacional destinada a ayudar a las poblaciones más
desheredadas del Tercer Mundo. Los resultados son espectaculares.
Desde
1963, con el envío de la primera misión médica humanitaria a Argelia,
Cuba se ha comprometido a curar a las poblaciones pobres del planeta en
nombre de la solidaridad internacionalista. Las misiones humanitarias
cubanas se extienden por cuatro continentes y revisten un carácter
único. En efecto, ninguna otra nación del mundo, ni siquiera las más
desarrolladas, ha tejido semejante red de cooperación humanitaria a
través del planeta. Desde su lanzamiento, cerca de 132.000 médicos
cubanos y otro personal sanitario actuaron voluntariamente en 102 países
[1]. En total, los médicos cubanos atendieron a
cerca de 100 millones de personas en el mundo y salvaron un millón de
vidas. Actualmente 37.000 colaboradores médicos ofrecen sus servicios en
70 naciones del Tercer Mundo [2].
La
ayuda internacional cubana se extiende a diez países de América Latina y
a las regiones subdesarrolladas del planeta. En octubre de 1998, el
huracán Mitch había asolado América Central y el Caribe. Los jefes de
Estado de la región lanzaron un llamado a la solidaridad internacional.
Según el PNUD, Cuba fue la primera en responder positivamente cancelando
la deuda de Nicaragua de 50 millones de dólares y proponiendo los
servicios de su personal sanitario [3].
Se
elaboró entonces el Programa Integral de Salud y se amplió a otros
continentes como África y Asia. El PNUD señala una mejora de todos los
indicadores de salud, particularmente una disminución notable de la tasa
de mortalidad infantil, en las regiones donde se aplica [4].
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
El
primer país que se benefició del capital humano cubano fue lógicamente
Venezuela, gracias a la elección de Hugo Chávez en 1998 y a la relación
especial establecida con Cuba. La universalización del acceso a la
educación instaurada en 1998 tuvo resultados excepcionales. Cerca de 1,5
millones de venezolanos aprendieron a leer y escribir gracias a la
campaña de alfabetización denominada Misión Robinson I. En diciembre de 2005, la UNESCO decretó que se había erradicado el analfabetismo en Venezuela. La Misión Robinson II se lanzó para llevar al conjunto de la población a alcanzar el nivel secundario. A ello se agregan las Misiones Ribas y Sucre
que permitieron a decenas de miles de jóvenes adultos emprender
estudios universitarios. En 2010, el 97% de los niños venezolanos
estaban escolarizados [5]. Con respecto a la
salud, se creó el Sistema Nacional Público para garantizar el acceso
gratuito a la atención médica a todos los venezolanos. La Misión Barrio Adentro I permitió
realizar 300 millones de consultas en los 4.469 centros médicos creados
desde 1998. Cerca de 17 millones de personas pudieron ser atendidas,
mientras que en 1998, menos de 3 millones de personas tenían acceso
regular a la salud. Se salvaron más de 104.000 vidas. La tasa de
mortalidad infantil se redujo a menos de un 10 por mil [6]. En
la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela pasó del puesto
83 en el año 2000 (0,656) al puesto 73 en 2011 (0,735), y entró en la
categoría de las naciones con el IDH elevado [7]. Además,
también según el PNUD, Venezuela ostenta el coeficiente Gini más bajo
de América Latina, es el país de la región donde hay menos desigualdad [8].
Luis
Alberto Matos, economista y experto en energía, subrayó la “cooperación
emblemática” entre Cuba y Venezuela. “¿Quién puede negar la inmensa
contribución de esta nación a Venezuela en el mejoramiento del sector
salud, en la agricultura, en el deporte, en la cultura?” [9]
Gracias
al ALBA y al programa social que lanzó el gobierno de Evo Morales entre
2006 y julio de 2011, la Brigada Médica cubana presente en Bolivia curó
a más de 48 millones de personas y salvó 49.821 vidas [10]. Bolivia
pudo mejorar sus indicadores de salud con una disminución de la
mortalidad infantil del 58 por mil en 2007 al 51 por mil en 2009 [11] , o
sea una reducción del 14% en tres años. Entre 2006 y 2009, se crearon
casi 545 centros de salud por todo el país. En cuanto a la educación, la
UNESCO declaró a Bolivia territorio libre de analfabetismo el 20 de
diciembre de 2008 con la alfabetización de 824.000 personas. Se
construyeron cerca de 1.540 establecimientos escolares. En cuanto a la
enseñanza superior, se crearon tres universidades indígenas. Se redujo
en un 6% la pobreza extrema, la cual pasó de un 37,8% a un 31,8% [12].
En
Nicaragua, el programa “Yo, sí puedo” permitió a la UNESCO declarar el
país libre de analfabetismo en 2009. Gracias al ALBA, Nicaragua también
logró resolver su grave crisis energética que provocaba a veces apagones
de 16 horas diarias. Se construyeron varios hospitales integralmente
equipados en todo el país con acceso gratuito a la atención médica para
toda la población. Funcionan en parte gracias a la presencia del
personal médico cubano [13].
En Ecuador,
la llegada al poder de Rafael Correa en 2006 también ocasionó una
revolución social sin precedentes. Así, el presupuesto de sanidad pasó
de 437 millones de dólares en 2006 a 3.430 millones en 2010. El
presupuesto de educación pasó de 235 millones en 2006 a 940,7 millones
en 2010. La tasa de escolarización hasta el nivel universitario del
quinto más pobre pasó de un 30% a un 40% entre 2006 y 2010. La cobertura
de la canasta básica pasó de un 68% a un 89%. La pobreza bajó un 7% en
el mismo periodo a nivel nacional y en un 13% para los
afro-ecuatorianos. Más de 700.000 personas de los 5 millones de
indigentes que tenía la nación en 2006 salieron de la pobreza [14]. Así,
el IDH pasó de 0,716 en 2009 a 0,720 en 2011 y se sitúa ahora en el
puesto 83. Ecuador tiene previsto erradicar la desnutrición infantil en
2015 y alcanzar a Cuba, único país de América Latina y del Tercer Mundo
libre de esta plaga según la UNICEF [15].
La Brigada Henry Reeve
El
19 de septiembre de 2005, tras la tragedia que provocó el huracán
Katrina en Nueva Orleans, Cuba creó la Brigada Henry Reeve [16] , un
contingente médico compuesto de 10.000 profesionales de la salud,
especializado en las catástrofes naturales. En aquella época, La Habana
ofreció a Washington mandar 1.586 médicos para atender a las víctimas,
pero el presidente Bush rechazó el ofrecimiento [17].
La
Brigada Henry Reeve intervino en varios continentes. Así, tras el
terremoto de noviembre de 2005 que asoló Pakistán, 2.564 médicos cubanos
viajaron allí para atender a las víctimas durante más de ocho meses. Se
montaron 32 hospitales de campaña, los cuales se obsequiaron luego a
las autoridades sanitarias del país. Más de 1,8 millones de personas
fueron curadas y se salvaron 2.086 vidas. Ninguna otra nación brindó una
ayuda tan importante, ni siquiera Estados Unidos, principal aliado de
Islamabad, que sólo estableció dos hospitales de campaña y se quedó ocho
semanas [18]. El periódico británico The Independent subrayó el hecho de que la brigada médica cubana fue la primera que llegó a Pakistán y la última que abandonó el país [19].
Anteriormente,
tras el tsunami que devastó la región del pacífico en 2004, Cuba mandó
varias misiones humanitarias para brindar atención médica a las
víctimas, a menudo abandonadas por las autoridades locales. Varias zonas
rurales en Kiribati, Timor Leste o Sri Lanka dependen todavía de la
ayuda médica cubana [20]. Se inauguró una
escuela de medicina en Timor Leste para formar a jóvenes estudiantes del
país. Las Islas Salomón así como Papuasia Nueva Guinea solicitaron a La
Habana para beneficiarse de una ayuda similar y firmar acuerdos de
cooperación [21].
Tras el terremoto
ocurrido en mayo de 2006 en Java, Indonesia, Cuba mandó varias misiones
médicas. Ronny Rockito, coordinador regional para la salud, elogió la
labor de los 135 profesionales cubanos que instalaron dos hospitales de
campaña. Según él, su trabajo tuvo un impacto más importante que el de
cualquier otro país. “Aprecio mucho a las brigadas médicas cubanas. Su
estilo es muy amistoso y su nivel de atención médica muy elevado. Todo
es gratuito y no hay ningún apoyo por parte de mi gobierno para ello.
Agradecemos a Fidel Castro. Muchos aldeanos suplicaron a los médicos
cubanos que se quedaran”, enfatizó [22].
El
caso más reciente y más emblemático de la cooperación médica cubana
concierne a Haití. El terremoto de enero de 2010, de una magnitud 7,
causó dramáticos daños humanos y materiales [23]. Según las autoridades haitianas, el balance fue de 230.000 muertos, 300.000 heridos y 1,2 millones de personas sin techo [24].
La brigada médica cubana, presente desde 1998, fue la primera en
auxiliar a las víctimas y atendió a cerca del 40% de las víctimas [25].
En
octubre de 2010, soldados nepaleses de las Naciones Unidas introdujeron
inadvertidamente el virus del cólera en Haití. Según la ONU, el equipo
médico del doctor Jorge Luis Quiñones descubrió la epidemia. Cerca de
6.600 personas perdieron la vida y 476.000 fueron infectadas, lo que
representa el 5% de la población de un total de 10 millones de
habitantes. Se trataba de la tasa de cólera más elevada de mundo según
las Naciones Unidas. El New York Times subrayó en un reportaje el
papel clave de los médicos cubanos: “La misión médica cubana que ha
desempeñado un papel importante en la detección de la epidemia está
todavía presente en Haití y recibe cada día la gratitud de los donantes y
de los diplomáticos por su presencia en las líneas del frente y por sus
esfuerzos de reconstrucción del carcomido sistema sanitario del país” [26].
Por
su parte Paul Farmer, enviado especial de las Naciones Unidas, señaló
que en diciembre de 2010, cuando la epidemia alcanzó su cima con una
tasa de mortalidad sin precedentes y el mundo tenía los ojos en otras
partes, “la mitad de las ONG ya se habían marchado, mientras que los
cubanos todavía están presentes”. Según el Ministerio de Salud haitiano,
los médicos cubanos salvaron a más de 76.000 personas en las 67
unidades médicas bajo su responsabilidad, con sólo 272 fallecimientos, o
sea 0,36% contra una tasa de 1,4% en el resto del país. Desde diciembre
de 2010 no falleció ningún paciente tratado por los médicos cubanos [27].
Las Naciones Unidas saludan una política solidaria
Según
el PNUD, la ayuda humanitaria cubana representa proporcionalmente al
PIB, un porcentaje superior al promedio de las 18 naciones más
desarrolladas. Subraya en un informe que:
“La cooperación que
ofrece Cuba se inscribe en un contexto de cooperación Sur-Sur. No
persigue un objetivo de lucro sino que se ofrece al contrario como la
expresión de un principio de solidaridad y, en la medida de lo posible, a
partir de costos compartidos. No obstante, durante años, Cuba ha
proporcionado ayuda en calidad de donaciones a los países más pobres, y
se ha mostrado muy flexible en cuanto a la forma o a la estructura de la
colaboración […]. En la casi totalidad de los casos, la ayuda cubana ha
sido gratuita, aunque a partir de 1977, con algunos países de altos
ingresos, principalmente petroleros, se desarrolló una cooperación bajo
forma de compensación. El desarrollo elevado que ha alcanzado Cuba en
los campos de la salud, la educación y el deporte ha hecho que la
cooperación concierna estos sectores, aunque hubo una participación en
otras ramas, como por ejemplo la construcción, la pesca y la
agricultura” [28].
El internacionalismo
humanitario que ha elaborado Cuba demuestra que la solidaridad puede ser
un vector fundamental en las relaciones internacionales. Así, una
pequeña nación del Tercer Mundo con recursos limitados y víctima de un
estado de sitio sin precedentes por parte de Estados Unidos, logra
reunir los recursos necesarios para ayudar a los más desheredados y
ofrece al mundo un ejemplo, como diría el Héroe Nacional cubano José
Martí, que Patria puede ser Humanidad.
[1] Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», Bohemia Digital, 9 de noviembre de 2006.
[2] Ibid.
[3] Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. http://www.undp.org.cu/idh%20cuba/cap6.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[4] Ibid.
[5] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, «Objetivos de desarrollo del Milenio en Venezuela», 2011. http://www.pnud.org.ve/content/view/176/169/ ( sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[6] Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. http://www.undp.org.cu/idh%20cuba/cap6.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[7] Programme des Nations unies pour le Développement, Rapport sur le développement humain 2011, Nations unies, New York, 2011, p. 150. http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_FR_Complete.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[8] Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, «Objetivos de desarrollo del Milenio en Venezuela», 2011. Op. cit.
[9] Fidel Ernesto Vásquez, «Petrocaribe promueve el intercambio justo y equitativo en la región», Partido Socialista Unido de Venezuela, 27 de octubre de 2011. http://aristobulo.psuv.org.ve/2011/10/27/canpana/petrocaribe-promueve-el-intercambio-justo-y-equitativo-en-la-region/ (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[10] Ministerio de Relaciones Exteriores, «Alcanza la ‘Operación Milagro’ en Bolivia más de 600 000 operaciones de la vista», República de Cuba, 29 de agosto de 2011. http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2011/Agosto/ALCANZA.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[11] Programme des Nations unies pour le Développement, «Taux de mortalité infantile chez les moins de cinq ans (pour 1000 naissances vivantes)», Naciones Unidas, 2011. http://hdrstats.undp.org/fr/indicateurs/57506.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[12] Presidencia de la República, «100 logros del Gobierno para Bolivia (2006-2009)», Estado Plurinacional de Bolivia, 2010. http://www.presidencia.gob.bo/documentos/logros100.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[13] Mariela Pérez Valenzuela, «ALBA: la justicia de los hechos», Granma, 14 de julio de 2009. http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/alba/int/2integ32.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[14] Pedro Rioseco, «Ecuador. Destacan logros de Revolución Ciudadana en cuatro años», Prensa Latina, 31 de mayo de 2011.
[15] Presidencia de la República de Ecuador, «En 4 años, Gobierno aspira a declarar Ecuador país libre de desnutrición infantil», El Ciudadano, 27 de octubre de 2011. http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=28336:en-4-anos-gobierno-aspira-declarar-a-ecuador-pais-libre-de-desnutricion-infantil&catid=40:actualidad&Itemid=63 (sitio consultado el 20 de mayo de 2013); UNICEF, Progreso para la infancia. Un balance sobre la nutrición, 2011.
[16] Ciudadano estadounidense ascendido a Brigadier General del Ejército Libertador durante la Primera Guerra de Independencia de Cuba entre 1868 y 1878 que sacrificó su vida por la liberación de la isla.
[17] Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», Bohemia Digital, 9 de noviembre de 2006.
[18] Ibid.
[19] Nina Lakhani, «Cuban Medics in Haiti Put the World to Shame», The Independent, 26 de diciembre de 2010.
[20] Cubadebate, «Presentan filme sobre cooperación cubana en el Pacífico», 10 de noviembre de 2009.
[21] Tom Fawthrop, «Impoverished Cuba Sends Doctors Around the Globe to Help the Poor», The Syndney Morning Herald, 28 de octubre de 2006.
[22] Ibid.
[23] Institut national de sciences de l’univers, «Séïsme de Haïti du 12 janvier 2010», Centre national de la recherche scientifique, 19 de enero de 2010. http://www.insu.cnrs.fr/co/terre-solide/catastrophes-et-risques/seismes/seisme-de-haiti-du-12-janvier-2010 (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[24] Radio Canada, «Le bilan grimpe à 230 000 morts», 10 de febrero de 2010. http://www.radio-canada.ca/nouvelles/International/2010/02/10/004-haiti_bilan.shtml (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
[25] Nina Lakhani, «Cuban Medics in Haiti Put the World to Shame», op. cit.
[26] Andrés Martínez Casares, «Cuba Tales Lead Role in Haiti’s Cholera Fight», The New York Times, 7 de noviembre de 2011.
[27] Ibid. Véase también Cubadebate, «Brigada Médica Cubana en Haití alcanza records mínimos de tasa de letalidad por cólera», 5 de marzo de 2011.
[28] Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. http://www.undp.org.cu/idh%20cuba/cap6.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2013).
Salim Lamrani. Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de
la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV. Es profesor titular de la
Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones
entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr . Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel
No hay comentarios:
Publicar un comentario